Sexting: un nuevo riesgo para los menores

Comunicaciones sexuales por medio de teléfonos móviles


Deja un comentario

Sexting, grooming, ciberbullying y otros problemas de las redes sociales, el día 24 en Mungia

Munguía: Infancia, adolescencia y redes socialesEl 24 de mayo tendrá lugar en Mungia la jornada «Infancia, adolescencia y redes sociales», organizada por el Consorcio de Servicios Sociales de Mungialde y con la colaboración del ayuntamiento de la localidad vizcaína, Gobierno Vasco y PantallasAmigas.

La jornada tiene como objetivo informar sobre el uso seguro y saludable de las NTIC, ofrecer herramientas y estrategias para la identificación y prevención de riesgos, así como conocimiento sobre los aspectos legales implicados.

Programa

  • 9:00: Recepción y entrega de documentación.
  • 9:15: Presentación.
  • 9:30-10:20: Las TIC en la infancia y la adolescencia. Retos y oportunidades. A cargo de Miguel Ángel Casado, doctor en Ciencias de la Información por la EHU-UPV y miembro de EU Kids Online.
  • 10:20-11:10: Conocer mejor las redes sociales. Aproximación a Tuenti y Facebook para un uso más seguro. A cargo de Iñaki Lakarra, ingeniero técnico informático por la UPV y profesor de Mondragón Unibertsitatea.
  • 11:15-11:45: Pausa-café.
  • 11:45-12:30: Ciberbullying, grooming, sexting y otros retos de Internet. Caracterización y prevención. A cargo de Araiz Zalduegi, coordinadora de formación de PantallasAmigas.
  • 12:30-13:15: Privacidad y protección de datos personales. A cargo de Jorge Campanillas, especialista en Derecho de las TIC, de Iurismática.
  • Cibermanagers13:15-13:30: Hablan los/as protagonistas: adolescentes en la Red. A cargo de Cibermanagers (PantallasAmigas).
  • 13:30-13:45: Coloquio final.

Más información

La jornada, gratuita, tendrá lugar en Torrebillela Kultur Etxea se dirige a madres, padres y a profesionales de la educación y de los servicios sociales. Más información e inscripción en el servicio de prevención de drogodependencias (tfno. 94 404 77 07; e-mail prebentzio PUNTO mungialde ARROBA euskalnet PUNTO net).
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

El 10% de los menores españoles recibe mensajes de sexting por Internet

EU kids online - marzo 2011 - menores EspañaSegún los datos que se publican hoy, recogidos en la encuesta EU Kids online II promovida por la Comisión Europea en su programa Safer Internet y de la que ya habíamos informado anteriormente, uno de cada 10 menores entre 12 y 16 años afirma haber recibido mensajes de carácter sexual. Una cuarta parte de ellos afirmó haberse sentido afectada o molesta por haber recibido estos mensajes.

Los datos se incluyen en el informe «Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo» que reúne las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años) de la citada encuesta europea.

El informe se centró en el sexting practicado por medio de Internet, dejando de lado el que tiene lugar en los teléfonos móviles, y se definió para la encuesta como «enviar imágenes o mensajes de contenido sexual, pudiendo incluir hablar acerca de practicar sexo o imágenes de gente desnuda o practicando sexo.» Lo abordó tanto en su faceta pasiva (ver mensajes o imágenes, o recibirlas) como activa (publicarlas en un web o enviarlas).

Ilustración sexting

En dicho informe se incluyen otros datos de interés sobre la cuestión:

  • El 7% de los menores españoles entre 11 y 16 años (la mitad que en el conjunto en Europa) afirma haber recibido o visto mensajes de tipo sexual en los últimos doce meses. La edad es factor muy importante pues se observa un notable crecimiento cuanto mayor es el/la menor: 3% entre 11 y 12 años y cerca del 10% entre 15 y 16.
  • España se encuentra entre los países con menor incidencia de esta práctica en Internet y la diferencia es mayor entre quienes dicen recibir (10%) y quienes dicen enviar (1%) que en conjunto de Europa.
  • También hay diferencias según el sexo: cerca del 10% de los chicos afirman haber recibido en alguna ocasión sexting por Internet frente al 5% de las chicas. Los varones están más expuestos a la pornografía en internet y a la recepción de mensajes sexuales, mientras que entre las niñas es más frecuente sufrir ciberbullying
  • Estos mensajes se ven o reciben de forma muy esporádica, con frecuencia menor de una vez al mes.
  • El porcentaje de menores a los que alguien a través de Internet les ha pedido hablar de sexo o enviar una fotografía o video suyo mostrando sus órganos sexuales es muy bajo. Alrededor del 1% en España y del 2% en Europa.
  • Los padres en general subestiman la incidencia del riesgo relativo a los mensajes sexuales, reportado por un 9% de los menores y estimado por un 5% de los padres.

Autores

El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Sobre EU Kids online

EU Kids Online II ha diseñado y llevado acabo una gran encuesta cuantitativa a menores de entre 9 y 16 años sobre las experiencias de riesgo en Internet en 25 países europeos. Los hallazgos son sistemáticamente comparados con las percepciones y las prácticas de sus padres, y se están difundiendo a través diferentes publicaciones y presentaciones que continuarán hasta 2012.

Fuente: EU Kids online


1 comentario

Varios casos de sexting en Australia muestran que es una tendencia al alza y vinculada al ciberbullying y el grooming

La policía australiana ha advertido sobre lo que parece ser un auge de la peligrosa moda del sexting entre los adolescentes de ese país.

El departamento policial que se ocupa de los casos de explotación sexual de menores online ha investigado a 4 chicos y 2 chicas, de entre 13 y 16 años, por haber enviado y poseer imágenes sexuales.

En otro caso 2 chicos y 2 chicas de 13 años estuvieron implicados en la distribución de dos imágenes sexualmente explícitas de una de las chicas. Estas se pusieron en circulación al término de la relación de la chica con su novio, quien presuntamente las estuvo enviando a otros compañeros del colegio a lo largo de 3 semanas.

Esto dio pie a un proceso de ciberbullying sobre la muchacha, quien fue insultada dentro y fuera del colegio, según ha relatado la policía.

Las fotos fueron descubiertas por los docentes del centro, quienes lo pusieron en conocimiento de la policía.

Según la detective Garratt, de no haber intervenido los profesores y la policía existía «un riesgo significativo de que las fotos hubiesen acabado en Internet, exponiendo así a la chica a años de angustia».

Otro caso que implica sexo, menores e Internet en Australia se produjo cuando un chico de 16 años creó una cuenta falsa en Facebook fingiendo ser otro estudiante. Presuntamente utilizó dicha cuenta para presionar —separadamente— a dos chicas, de 14 y 15, para mostrarse en la webcam y realizar actos sexuales.

Una de las chicas se negó, mientras que la otra aceptó tras haber sido amenazada con sufrir violencia en el colegio. El vídeo así producido fue publicado en Facebook a la vista de otros alumnos y los amigos de la chica fueron notificados. El muchacho ha sido acusado de diversos cargos.

En otro caso un chico de 14 años fue amonestado tras hallarse material de pornografía infantil en su teléfono celular. Se teme que estaba enviando fotos y vídeos de sí mismo por Internet y presionando a varias chicas para tener sexo.

Estas actuaciones —según advierte la policía— exponen además a los menores a pedófilos y groomers. Recientemente un hombre australiano de 66 años fue detenido por posesión de pornografía infantil y por intentar una relación sexual con menor de 16, mientras que otro de 55 fue descubierto usando Internet para realizar grooming sobre un menor de 16 y exponerle a material pornográfico.

Fuente: Sidney Morning Herald
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Factores que empujan a los adolescentes a practicar «sexting»

¿Qué puede llevar a un adolescente a enviar una imagen de alto contenido sexual de sí mismo a su pareja o a alguien con quien quiere flirtear usando el teléfono móvil? Esto es lo que nos preguntamos quienes estamos pendientes de una relación saludable de los menores con las tecnologías. Esto es: ¿qué lleva a los chavales y chavalas de hoy en día a practicar el sexting en su forma más común?

Ilustración Sexting
Según el Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles españoles, realizado en colaboración por el Observatorio INTECO y Orange y publicado en 2010, en España 8 de cada 10 adolescentes de 15 a 16 años posee su propio teléfono móvil, con el que la mayoría (más del 88%) hace fotografías, que envía a otras personas (48,2%) y publica en Internet (20,8%).

Ampliando este enfoque a la franja de edad de 10 a 16 años, la posesión de un terminal de telefonía móvil se da en 2 de cada 3 menores españoles. La investigación realizada en este Estudio indica además que el 4% de los chicos de esta franja de edad dice haber utilizado su teléfono para hacerse a sí mismo fotos o vídeos en una postura provocativa (no necesariamente desnudos ni eróticas). Y el porcentaje asciende al doble (8,1%) en el caso de los que declaran haber recibido estos contenidos de chicos o chicas conocidos.

Por tanto, que este fenómeno existe es una realidad constatable que, además, no es exclusiva de los menores de edad. Personas famosas también lo han hecho y se trata de un fenómeno tan global como la propia Red. ¿Es una moda, es un accidente, es una consecuencia de los tiempos que vivimos? ¿Por qué lo hacen?

La respuesta no es fácil ya que es una práctica reciente sobre el que no hay grandes estudios por lo que nos queda la especulación guiada por la observación. Y especulando… pueden confluir una o varios de estos factores:

  1. Creen que una imagen en un terminal móvil está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo. Un robo, un error, una broma, un extravío… o la voluntad de su propietario.
  2. Confían plenamente en la discreción —cuando no en el amor eterno profesado— por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital suficiente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.
  3. Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos. Este factor, añadido a la plenitud hormonal, puede generar combinaciones poco recomendables.
  4. Las influencias y modelos sociales distan del recato. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas no profesionales, comunes, abundan en la Red. Si pueden ver a cualquier persona anónima en su intimidad a través de la Red, no parece tan grave que uno aparezca de esta guisa. El “desnudeo” es algo común, hasta cierto punto normalizado.
  5. Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público.
  6. La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia y el espíritu transgresor desencadenan ciertos desafíos. En algunos casos resulta simplemente divertido, en otros, sirve para coquetear o dar otro contenido a una relación.

Sea como fuere, el resultado de esta práctica puede generar serios problemas que van desde la pérdida de la privacidad y la merma de la imagen y el propio honor hasta la victimización en el marco de una espiral de ciberbullying.

Precisamente con el objetivo de dar a conocer al público el fenómeno del sexting y prevenir sobre los riesgos que puede implicar, INTECO y PantallasAmigas han presentado conjuntamente la “Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo”. En esta guía, menores y adultos pueden encontrar una serie de consejos y recomendaciones para identificar y minimizar los efectos negativos que puede tener el sexting. Además, la guía ofrece unas pautas de actuación en caso de incidencia y facilita una serie de enlaces de interés, donde el lector podrá encontrar información adicional sobre el fenómeno.

Fuente: PantallasAmigas. Publicado previamente por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter en el Blog del Observatorio de la Seguridad de Inteco.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

«Las nuevas tecnologías facilitan que los adolescentes envíen contenidos sin reflexionar»

Foto de Jorge Flores (Revista Consumer, noviembre de 2010)Con motivo de la presentación en Madrid el pasado viernes de la Guía Adolescencia y Sexting, El Mundo entrevistó a Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas y coautor de la misma. Reproducimos aquí algunos fragmentos de la entrevista publicada en la versión online del diario:

«Se trata de que los jóvenes sepan que una imagen íntima que envían al que hoy es su novio, mañana puede no serlo y éste puede romper la confianza. O enviarla a un amigo, que éste a su vez la pase a un tercero, por un error o por voluntad, y finalmente acabe en manos de muchos».

Según un estudio de Inteco del pasado año, el 8% de menores españoles recibe fotos o vídeos de chicos o chicas de su entorno con posturas provocativas y un 4% reconoce haberse hecho a sí mismo este tipo de imágenes. El porcentaje entre los adolescentes de 15 y 16 años es algo mayor: un 6%.

Ilustración SextingEntre los factores que se esconden detrás de este fenómeno, Flores destaca: «Los adolescentes tienen un concepto de intimidad distinto al de los adultos y, además, hoy en día están habituados a encontrarse imágenes de parejas en Internet. La inmediatez de las nuevas tecnologías facilita que envíen contenidos sin tener tiempo para la reflexión». Pero, sobre todo y lo más importante, es que «no tienen percepción del riesgo. A este hecho se añade que a esas edades, además de las cuestiones hormonales, necesitan sentirse aceptados por el grupo, por lo que suelen ser más transgresores».

Ilustración Sexting.esEl problema es que buena parte de ellos desconoce las implicaciones legales ligadas a la difusión de imágenes eróticas, una situación que se complica si el protagonista es un menor de edad. De hecho, las leyes de pornografía infantil son aplicables tanto a adultos como a los adolescentes de entre 12 y 18 años, aunque las sanciones que se imponen son diferentes y se gradúan dependiendo de la gravedad del caso.

Por este motivo, el director de PantallasAmigas defiende que «es fundamental explicar a los menores que tener imágenes comprometidas en el móvil es un riego, así como enviarlas. Porque el teléfono se puede perder o porque alguien puede acceder a él sin que nosotros lo sepamos. Un ejemplo real es el caso de un chico que tenía imágenes suyas guardadas en su terminal y una persona accedió a ellas por Bluetooth, y pidió al menor 600 euros por no difundirlas».

Necesario por tanto es «proteger adecuadamente los terminales. Y en el caso de que finalmente la imagen íntima se haga pública, deben perder el miedo a comunicárselo a los padres. Y, sobre todo, que no cedan al chantaje«.

Fuente: El Mundo

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank