Sexting: un nuevo riesgo para los menores

Comunicaciones sexuales por medio de teléfonos móviles


Deja un comentario

Reino Unido: para los adolescentes no hay diferencia entre su sexting y el porno duro que ven en Internet

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.

Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores…) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting


Deja un comentario

Un estudio británico confirma que el sexting ya es algo rutinario para los adolescentes de 13 y 14 años

Un nuevo estudio cualitativo sobre el sexting realizado por la Universidad de Plymouth y el nodo Safer Internet del Reino Unido con el apoyo de la NSPCC entre 120 estudiantes de 13-14 años, y 30 de 10-11 años incluye las siguientes conclusiones:

  • El sexting es una actividad normalizada y rutinaria para los niños de 13-14 años.
  • Los chicos no piden ayuda a los adultos porque temen que no se acepte su comportamiento.
  • Los chicos creen que los problemas del contenido sexual (tanto pornográfico como el que ellos mismos generan a través del sexting) deberían ser tratados en la escuela y de hecho muestran interés por hablar de ello. Sin embargo, no suelen hablarlo con sus profesores cuando les surge algún problema de este tipo.
  • Los menores de 10-11 años parecen estar a salvo del contenido sexual en Internet.

La directora de la National Society for the Prevention of Cruelty to Children (NSPCC) dice que se empieza a constatar que el porno duro (hardcore porn) se consume de forma regular y normalizada entre los menores, y esto está llevando a que generen y compartan sexting que imite el tipo de comportamiento sexual reproducido en ese género. Incide en que hay que enseñar a los menores a que se respeten ellos mismos, y a que respeten a los demás y que la educación sobre estos asuntos debe comenzar en la escuela primaria.

Fuente: Medical Xpress

Más información sobre el fenómeno del sexting


Deja un comentario

¿Es el sexting el culpable del aumento de la violencia sexual entre menores?

La ONG británica Family Lives publicó ayer un informe sobre sexualización e hipermasculinidad de los niños. Este estudio indica entre otros aspectos que existe un preocupante auge de violaciones entre niños.

Los niños varones, según el estudio, perciben que las niñas con poca ropa merecen ser violadas, y que la violencia contra las mujeres es aceptable.

El estudio también advierte de que niñas de 11 años participan en sesiones sexuales a través de la webcam, vinculadas con el uso de las redes sociales.

Los autores del estudio achacan estos fenómenos al porno fácilmente accesible online, al sexting y a que los padres no hacen los suficiente para evitar que accedan a este tipo de contenido. Otros estudios centrados en el sexting entre menores y que analizan sus causas o motivaciones, han resaltado los posibles efectos de la actual cultura audiovisual presente en TV, en la música, etc. sobre estos fenómenos de machismo e hipersexualización, como ya hemos venido contando en este mismo web.

El pasado mes un chico de 12 años fue juzgado por violar a una niña de 9 tras estar viendo porno duro en la Red; dijo a la policía que quería «sentirse mayor».

En un caso citado en el estudio de Family Lives un padre se sorprendió al descubrir que su hija de 11 años intercambiaba imágenes y sesiones de webcam desnuda con un chico de 14, ya que nunca había percibido en ella interés por el sexo ni por los chicos. Tras revisar su actividad online vio que había estado hablando de sexo con el chico y visitando webs pornográficos.

El diario británico Daily Mail narra otro suceso en el que chicos de 14 y 15 fueron convocados por otros vía mensajería de sus blackberrys para participar en la violación grupal de una niña pequeña.

El primer ministro británico está considerando la imposición de filtros para dificultar el acceso de los menores a los contenidos pornográficos online.

Fuente: DailyMail

También te puede interesar


1 comentario

El 10% de los menores españoles recibe mensajes de sexting por Internet

EU kids online - marzo 2011 - menores EspañaSegún los datos que se publican hoy, recogidos en la encuesta EU Kids online II promovida por la Comisión Europea en su programa Safer Internet y de la que ya habíamos informado anteriormente, uno de cada 10 menores entre 12 y 16 años afirma haber recibido mensajes de carácter sexual. Una cuarta parte de ellos afirmó haberse sentido afectada o molesta por haber recibido estos mensajes.

Los datos se incluyen en el informe «Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo» que reúne las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años) de la citada encuesta europea.

El informe se centró en el sexting practicado por medio de Internet, dejando de lado el que tiene lugar en los teléfonos móviles, y se definió para la encuesta como «enviar imágenes o mensajes de contenido sexual, pudiendo incluir hablar acerca de practicar sexo o imágenes de gente desnuda o practicando sexo.» Lo abordó tanto en su faceta pasiva (ver mensajes o imágenes, o recibirlas) como activa (publicarlas en un web o enviarlas).

Ilustración sexting

En dicho informe se incluyen otros datos de interés sobre la cuestión:

  • El 7% de los menores españoles entre 11 y 16 años (la mitad que en el conjunto en Europa) afirma haber recibido o visto mensajes de tipo sexual en los últimos doce meses. La edad es factor muy importante pues se observa un notable crecimiento cuanto mayor es el/la menor: 3% entre 11 y 12 años y cerca del 10% entre 15 y 16.
  • España se encuentra entre los países con menor incidencia de esta práctica en Internet y la diferencia es mayor entre quienes dicen recibir (10%) y quienes dicen enviar (1%) que en conjunto de Europa.
  • También hay diferencias según el sexo: cerca del 10% de los chicos afirman haber recibido en alguna ocasión sexting por Internet frente al 5% de las chicas. Los varones están más expuestos a la pornografía en internet y a la recepción de mensajes sexuales, mientras que entre las niñas es más frecuente sufrir ciberbullying
  • Estos mensajes se ven o reciben de forma muy esporádica, con frecuencia menor de una vez al mes.
  • El porcentaje de menores a los que alguien a través de Internet les ha pedido hablar de sexo o enviar una fotografía o video suyo mostrando sus órganos sexuales es muy bajo. Alrededor del 1% en España y del 2% en Europa.
  • Los padres en general subestiman la incidencia del riesgo relativo a los mensajes sexuales, reportado por un 9% de los menores y estimado por un 5% de los padres.

Autores

El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Sobre EU Kids online

EU Kids Online II ha diseñado y llevado acabo una gran encuesta cuantitativa a menores de entre 9 y 16 años sobre las experiencias de riesgo en Internet en 25 países europeos. Los hallazgos son sistemáticamente comparados con las percepciones y las prácticas de sus padres, y se están difundiendo a través diferentes publicaciones y presentaciones que continuarán hasta 2012.

Fuente: EU Kids online


Deja un comentario

Juventud y sexo (seguro) en Internet: Jornada en Tenerife el día 19

encuentro Juventud y Sexualidad (Tenerife, 19/03/2011)El próximo día 19 de marzo tendrá lugar el V Encuentro sobre Juventud y Sexualidad organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, que en esta edición se centrará sobre diversos aspectos de la vida sexual online de nuestra juventud:

  • Los nuevos modos de relaciones afectivas y sexuales de los jóvenes a través de las redes sociales.
  • Webs sobre relaciones personales y sexualidad de referencia para los jóvenes: ¿qué hacen cuando están navegando?
  • Ejemplos de buenas prácticas en el uso de Internet y Juventud
  • Estrategias metodológicas para la formación en el uso seguro de Internet, prevención del grooming (acoso sexual a través de Internet por parte de adultos hacia menores) y ciberbullying (acoso escolar mediante NTIC).
  • Análisis critico del rol de la mujer joven en los medios digitales.

La jornada contará con la participación de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, que intervendrá con una conferencia sobre Redes sociales online: identidad digital, privacidad y otros retos, quien además dirigirá uno de los talleres prácticos de la jornada, sobre ciberbullying.

El evento será inaugurado con una ponencia de Simone Belli, sobre Educación y sexualidad en las NTIC: sexo y emociones delante de la pantalla plana.

Programa completo de la jornada

(Descárgalo en PDF)

  • 9:00: Inauguración
    Josefa García Moreno
    Consejera de Juventud, Educación e Igualdad del Cabildo Insular de
    Tenerife
  • 9:30-11:00. Ponencia inaugural:
    LA EDUCACION Y SEXUALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
    DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN. SEXO Y EMOCIONES
    DELANTE DE LA PANTALLA PLANA.

    SIMONE BELLI.
    Doctor el psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona, mención Doctor Europeo con la Tesis “Emociones y lenguaje”. Investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • 11:30-12:30. En primera persona:
    LOS Y LAS JOVENES NOS CONFIESAN SUS HÁBITOS EN LA RED
    Desarrollado por 3 jóvenes de entre 18 y 24 años de ambos sexos y distintas orientaciones y visiones sobre la sexualidad.
  • 12:30-13:30: Desconferencia: 8x6x4
    LOS AGENTES SOCIALES NOS HABLAN DE SUS INQUIETUDES
    Durante 8 minutos de exposición y 6 minutos para preguntas, 4 agentes
    sociales (personal técnico, educadores, padres y madres) nos hablan de sus conocimientos, inquietudes y expectativas sobre internet y su valoración, desde sus respectivos ámbitos del papel que pueden desempeñar.
  • 16:00-18:00. Talleres.
    • Taller A. Ciberbullying. Caracterización y estrategias para la prevención y la intervención.
      Jorge Flores Fernandez.
    • Taller B. Expresión de Emociones en la Red ¿Cómo es posible expresar nuestras emociones a través de Internet?
      Simone Belli.
    • Taller C. El acoso escolar a través de las redes sociales (Internet). Diferencias de género. Impacto social y psicológico en los/las jóvenes.
      Teresa Rodríguez. Sexóloga y Máster en Sexualidad y Género.
      Tenerife. Experta en Bullying
    • Taller D. Buenas prácticas de información sexual para jóvenes en Internet: ¿cómo aprovechar las redes para trabajar con jóvenes?
      Itahisa Marcelino Rodríguez. Dinamizadora de redes sociales experta en gestión y dinamización de la información en Internet.
      Mª Sonia López Luis. Técnica de Juventud del Cabildo de Tenerife. Responsable del proyecto http://www.EnrédateSinMachismo.com
  • 18:30-20:00. Ponencia de clausura.
    REDES SOCIALES: IDENTIDAD DIGITAL, PRIVACIDAD Y OTROS
    RETOS.
    Jorge Flores Fernandez. Fundador y Director de PantallasAmigas. Experto en Ciberbullying, Grooming y Sexting

Fuente: Juventud y sexualidad

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank